Buenas prácticas

Tercer encuentro de trabajo de la red Acerca Cultura Madrid

Abordamos cómo facilitar la desinstitucionalización del acceso a la cultura de las personas en situación de vulnerabilidad.
Momento del tercer encuentro de trabajo de la red Acerca Cultura Madrid el 12 de junio de 2025 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Momento del tercer encuentro de trabajo de la red Acerca Cultura Madrid el 12 de junio de 2025 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

El jueves 12 de junio tuvo lugar en el Círculo de Bellas Artes el encuentro anual de trabajo de la red Acerca Cultura Madrid.

Tras tres años, nos sigue emocionando mucho que nuestra red responda de esta manera tan generosa y nos regale 4 horas de su tiempo para seguir dialogando y trazando caminos conjuntos para que se garanticen los derechos culturales de todas las personas.

Dinamizado por Germán Gullón, de VALBHY, en este encuentro trabajamos aplicando la metodología de Design Thinking al reto de cómo podemos desde la red de Acerca Cultura Madrid facilitar la desinstitucionalización del acceso a la cultura de las personas en situación de vulnerabilidad.

Entre otras muchas cosas, aprendimos que hay barreras no tan visibles que limitan e impiden que las personas con discapacidad y en riesgo de exclusión social accedan y disfruten de los espacios y programaciones culturales:

- El precio sigue siendo la mayor barrera económica que tienen más mayoría de usuarios de Acerca para acceder a las actividades.

- En el caso del trabajo con infancia en situación de vulnerabilidad, el trabajo de intervención para que accedan a cultura debe comenzar con el propio núcleo familiar.

- La primera persona con que se encuentren las personas cuando acceden al espacio determina y condiciona su experiencia.

- La señalética como todo el personal que se encuentren las personas serán un elemento facilitador o una barrera para que puedan circular con autonomía, seguridad y dignidad por el espacio (las personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad no tienen porqué ir acompañadas hasta la puerta donde se realiza la actividad).

- Para personas que viven en situaciones de extrema vulnerabilidad, muy dependientes del sistema social, la cultura no es prioritaria, y las situaciones de subsistencia, emergencias o de imprevistos inciden tanto en la motivación interna para querer asistir a actividades culturales como en el control que tienen para poder cumplir planes preestablecidos.

- La falta de un contexto previo sobre cómo funcionan y se organizan los contenidos artísticos en un lugar concreto supone una barrera en sí misma para el acceso y disfrute.

- Conocer previamente a una actividad cultural el espacio y cómo está distribuido permite reducir la ansiedad de muchas personas al enfrentarse a un lugar desconocido, ganar seguridad y autonomía en su acceso y circulación.

- La complejidad en el lenguaje utilizado en la descripción de actividades, dificulta la compresión de en qué consiste la actividad para las personas usuarias y muchos profesionales de las entidades sociales. Esto genera mucha inseguridad, que provoca en muchos casos abandonar la idea de participar.

¡Seguimos trabajando juntas!